Diario de Asturias

Noticias del mundo rural asturiano. Edita y dirige: Gonzalo Gayo

Diario Tineo

La comarca del Ese Entrecabos cuenta con 70 núcleos deshabitados, consecuencia de la alarmante pérdida de efectivos demográficos, el envejecimiento de la población y la ralentizada aunque presente emigración.

Asturias

READER, los Grupos de Desarrollo Rural y CAJA RURAL firman un convenio de colaboración para impulsar actividades en el medio rural con condiciones muy favorables por un importe de 13 millones de euros durante el año 2014.

Diario Somiedo

Más de ciento cincuenta árboles, serbales del cazador, crecerán en los alrededores de Pola de Somiedo gracias a los escolares del concejo y de los colegios de Belmonte de Miranda y Teverga. Los niños pusieron su granito de arena a la biodiversidad

Diario Valdés

El Ayuntamiento de Valdés a través de la Oficina de Información Juvenil y en colaboración con el Conseyu de la Mocedá del Principáu d´Asturies organiza cinco talleres con el fin de facilitar la búsqueda de empleo. ¡¡¡¡ULTIMAS PLAZAS!!!!!

PROPUESTA DE UN PLAN VAQUEIRO CON LEADER

UN PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y RURAL DE LAS BRAÑAS

DIARIO DE ASTURIAS

En octubre de 2001 creamos un grupo de vaqueiros la Asociación Cultural Vaqueiros de Alzada de Asturias La Brañina con la finalidad de difundir la cultura vaqueira, preservar sus tradiciones y en intentar contribuir a impulsar el desarrollo de las brañas y su conservación.

En este tiempo se ha producido un cambio en la mentalidad y percepción de la importancia de los vaqueiros de alzada a lo largo de los siglos en la preservación del entorno natural del Occidente de Asturias, si bien las importantes ayudas que destina la Unión Europea no han llegado a sus destinatarios en las brañas.

En la mayoría de los casos por desconocimiento de los potenciales beneficiarios, en otros por la falta de interés de quienes ostentan la responsabilidad pública en la mejora del mundo rural de montaña.

Es necesario implementar en el territorio rural y en zonas deprimidas las ayudas de Europa ya que permiten vislumbrar un futuro esperanzador a traves de la economía social y especialmente del cooperativismo para llevar a cabo proyectos que sin duda permitirían en el Occidente de Asturias y en las brañas vaqueiras afrontar los graves problemas que hoy afectan a la despoblación, abandono de las brañas y la pérdida de unas profundas raíces culturales.

Otra realidad es posible desde el compromiso y el convencimiento de que los vaqueiros de alzada han sido pioneros a lo largo de los siglos en el desarrollo de una economía sostenible, desde la libertad y el esfuerzo de sus gentes y desde una profunda identidad colectiva que le llevo siempre a compartir y cooperar por el bien común de las brañas.

Esos mismos valores se reflejan como objetivos desde la Unión Europea, se desarrollan en los planes de zona del Principado de Asturias y detallan al milímetro en actuaciones que deben redundar en iniciativas que supongan apoyo a las nuevas generaciones de vaqueiros.

Así pues, estudiados los distintos programas de ayuda de la UE y desarrollados en los varios ejes del plan de zona para el Occidente de Asturias, así como los conocimientos aportados en la Universidad, Agentes de Desarrollo Local y expertos consultados, y entroncando con mis raíces vaqueiras llego al convencimiento de la necesidad de crear la figura de Agenda de Desarrollo Local para las brañas vaqueiras del Occidente de Asturias a través del programa Leader + en los ejes 3 y 4 que permita potenciar y comunicar las posibilidades de futuro desarrollo sostenible de las brañas vaqueiras en el siglo XXI

DIARIO DE ASTURIAS DIARIO DE ASTURIAS DIARIO DE ASTURIAS DIARIO DE ASTURIAS DIARIO DE ASTURIAS

Objetivos operativos

En Asturias las zonas rurales y especialmente las brañas vaqueiras presentan aun múltiples carencias, hay claras limitaciones al desarrollo del espíritu empresarial y pocos servicios.

Se precisan intervenciones integradas tipo crecimiento equilibrado, que intenten paliar dichas deficiencias con un enfoque de abajo-arriba, de acuerdo con la filosofía Leader por lo que la propuesta de solución es la creación de un Agente de Desarrollo Local especializado y conocedor de la realidad de las brañas vaqueiras.

La base principal de actuación de los Grupos deberá ser en el eje 3 y 4 aunque también con la diversificación de actividades agrícolas de la medida del eje 1, Modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, en proyectos de diversificación. Concretamente con actuaciones innovadoras de producciones minoritarias en la región, pero de gran importancia estratégica, como puedan ser los pequeños frutos, los kiwis, el manzano de sidra, la agricultura ecológica o la ganadería ecológica.

La lógica del eje 4 es la misma que la ya señalada para el Eje 3 ya que son precisamente las medidas de este eje las que se van a gestionar mediante enfoque Leader. Dichas actuaciones tendrán, con toda seguridad, continuidad en el periodo 2014-2020 dentro de la PAC dado que se pretende impulsar dichas actuaciones, según señala las propuestas del Parlamento Europeo, así como de la Comisión.

Existen sin embargo dos novedades decisivas: primero, tiene siempre un carácter integrado (se entiende que en las zonas consideradas hay, simultáneamente, claras limitaciones al desarrollo del espíritu empresarial y pocos servicios y que, consecuentemente, actuar mediante sólo una de las dos medidas del Eje 3 no es suficiente) y, segundo se intenta paliar dichas deficiencias con un enfoque de abajo-arriba, de acuerdo con la filosofía Leader por qué se hace necesaria las propuestas de un Agente de Desarrollo Local elabore un informe sobre la actual situación de las brañas vaqueiras e impulse proyectos con la participación pública y/o privada.

DIARIO DE ASTURIAS
Las Tabiernas, en Tineo. /G.Gayo

Con ello se pretende:

– La creación de empleo en las brañas.

– Reactivar la economía de las zonas rurales mediante en enfoque LEADER y siempre bajo el enfoque del desarrollo sostenible.

– Mejora de la gobernanza y movilización del desarrollo del potencial endógeno.

– Mejorar la calidad de vida de los vaqueiros, mejorando los servicios básicos e invertir para aumentar el atractivo del medio rural.

– Diversificar la economía rural

– Diversificar las actividades de la explotación agraria hacia actividades no agrícolas.

– Favorecer la incorporación de las mujeres rurales y de los jóvenes a la actividad económica.

– Contribuir a fijar población en las zonas rurales, evitando la pérdida de población activa del medio rural

– Consolidar el proceso de expansión del turismo rural con especial incidencia en aquellas zonas en que su implantación es más débil

– Fortalecer el efecto positivo del turismo rural mediante la adecuada señalización de los recursos turísticos locales y la realización de campañas de información y promoción.

– Garantizar la sostenibilidad del fenómeno del turismo rural y asegurar que las actuaciones que se realizan son respetuosas con el medio ambiente y el entorno.

IMPLANTACION DE LEADER EN LAS BRAÑAS VAQUEIRAS

Cooperación y participación social

DIARIO DE ASTURIAS
Los paisajes asturianos. /G.Gayo

Las brañas vaqueiras adolecen de falta de inversiones pese a la ingente cantidad de fondos europeos que en las últimas décadas la UE ha destinado a paliar el despoblamiento y fomentar el desarrollo en la alta montaña. Desde la propia Asociación Cultural de los Vaqueiros de alzada se propone la efectiva implantación del programa Leader en las brañas vaqueiras mediante las siguientes actuaciones:

-Cooperación entre agentes de desarrollo: el desarrollo rural exige la implicación tanto de las administraciones públicas como de los agentes económicos y sociales de la zona a fin de impulsar proyectos emprendedores en la mejora de las condiciones de vida de los vaqueiros de alzada. Por ello en la puesta en marcha del plan de zona debe incluir actuaciones en las brañas vaqueiras para que estas se beneficien de la inversión directa por parte del Gobierno de Asturias y de la Administración General del Estado como la convocatoria de subvenciones a promotores públicos y privados que impulsen proyectos beneficiosos para el desarrollo rural.

-Prioridad para las acciones de ámbito supramunicipal: sin descartar los proyectos cuyo ámbito de incidencia se limite a una zona geográfica pequeña, se priorizarán en las actuaciones cuya incidencia alcance al conjunto de la zona o a comarcas naturales, favoreciendo la cooperación entre los agentes locales para emprender acciones en común. Es por ello necesario iniciar un estudio exhaustivo de la cada braña en el Occidente de Asturias para determinar las prioridades en inversiones y proyectos que permitan garantizar un progreso y frenar su despoblación y abandono.

-Complementariedad: las actuaciones subvencionadas se articularán de forma coherente con otros proyectos o programas financiados por otros instrumentos o fondos tanto comunitarios (en particular el Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 financiado por FEADER) como nacionales, autonómicos o locales siendo de especial interés el asimilar la experiencia cosechada en estos últimos años en otras regiones a fin de implantar modelos de éxito en aldeas y pueblos abandonados.

-Intervenciones de carácter estructural: las actuaciones deben tener un efecto duradero sobre el desarrollo de la zona, por lo que con carácter general no resultarán financiables gastos de funcionamiento, salvo en los casos en que se trate de la puesta en marcha de proyectos innovadores con impacto significativo en el desarrollo de la zona por lo que cobra especial interés la implicación de todas las agencias de desarrollo que actúan en el Occidente de Asturias para impulsar nuevos proyectos para las brañas.

DIARIO DE ASTURIAS

- Participación social: las entidades representativas del tejido económico y social de la zona se integran en un órgano de seguimiento del Plan de Zona, y se facilitarán asimismo mecanismos de información y participación dirigidos al conjunto de la población por lo que la implantación de un Agente de Desarrollo Local deberá trasladar las necesidades de inversiones y ayudas de cara al periodo 2014-2020 en el marco de la nueva PAC, actualmente en negociación por las autoridades europeas. Por otro lado, con el fin de evitar daños al patrimonio cultural, aquellos proyectos a realizar bajo este plan y que así lo requieran, deberán contener un apartado específico de afecciones al patrimonio cultural, de acuerdo con el artículo 35 de la ley del Principado de Asturias, 1/2001, de 6 de marzo de Patrimonio Cultural. Es por ello que se propone un inventariado ambiental, poblacional y arquitectónico de cada braña vaqueira así como su protección por su importancia en la preservación natural y cultural.

-Es preciso también un mayor equilibrio territorial, reduciendo las desigualdades existentes en la actualidad entre el medio urbano y el medio rural desde el punto de vista demográfico, económico y de acceso a infraestructuras y servicios siendo necesario afrontar un Plan de Inversiones para las brañas Vaqueiras en el marco de los proyectos europeos así como en los presupuestos del Principado de Asturias y en los del Estado.

- Que el medio rural recupere vitalidad, como garantía de pervivencia en el futuro y de cumplimiento de sus funciones económicas, sociales, ambientales y culturales con el impulso de nuevas iniciativas sostenibles desde la economía social y el impulso de cooperativas y asociaciones vecinales en las brañas vaqueiras.

- El mantenimiento de las actividades agrarias y ganaderas, suministradoras de bienes de consumo y materias primas de calidad, soporte de un importante tejido económico y social y garantía de conservación del paisaje rural asturiano siendo de interés la implantación de una marca de calidad vaqueira que identifique los productos naturales y servicios hosteleros en la zona, desde la calidad de la leche y la carne alimentada con pastos frescos y al aire libre en las alzadas, así como la elaboración de productos artesanos y una red de hospedaje y gastronomía vaqueira regentada por vaqueiros de la zona.

- La ampliación de la base económica del medio rural con la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible existiendo un enorme potencias de nuevas actividades como la elaboración de quesos, embutidos, artesanía rural en madera, elaboración de rutas y gastronomía vaqueira.

- Una mejor integración, desde la óptica territorial, de las medidas de desarrollo económico, de conservación y restauración del patrimonio natural y cultural y de dotaciones de infraestructuras y servicios que redunden en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la población rural, avanzando en la aplicación del principio de solidaridad y de cohesión entre territorios y de la igualdad de derechos y de oportunidades entre todos los ciudadanos, con independencia del medio rural o urbano en el que residan.

Es por ello urgente trasladar a las distintas administraciones asturianas y del Estado la necesidad de invertir en la mejora del suministro de agua, depuración, alumbrado público y cobertura de telecomunicaciones ya que las brañas vaqueiras sufren las peores condiciones en toda Asturias contribuyendo al abandono de las mismas.

ACTUACIONES EN EL PLAN DE ZONA DEL OCCIDENTE

Fomentar una actividad económica continua y diversa en el medio rural

DIARIO DE ASTURIAS

Los paisajes asturianos. /G.Gayo

Los objetivos operativos se enmarcarán en los establecidos por la Ley 45/2007 para los vaqueiros de alzada de Asturias, así como en los futuros programas de la PAC 2014-2020 dado el impulso que recibirán estas políticas por parte de la Unión Europea desde un mayor control de las inversiones realizadas hasta la fecha, tal y como señala en su informe el Tribunal de Cuentas Europeo.

- Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales, y la diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible.

- Fomentar una actividad económica continuada y diversificadaen el medio rural, manteniendo un sector agrícola, ganadero, forestal y derivado de la pesca e impulsando la creación y el mantenimiento del empleo y renta en otros sectores, preferentemente en las zonas rurales consideradas prioritarias.

Del conjunto de actuaciones previstas para el Occidente de Asturias he considerado prioritarias para el colectivo de vaqueiros de alzada las siguientes dado su impacto en la mejora de las condiciones de vida sostenible para los ciudadanos de las brañas. Es por ello fundamental, difundir y promover proyectos de economía social en base a estas líneas de actuación que son las siguientes:

DIARIO DE ASTURIAS
Los paisajes asturianos. /G.Gayo

INICIATIVAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA SOCIAL

Arrimar el hombro para salir de la crisis

DIARIO DE ASTURIAS
Los paisajes asturianos. /G.Gayo

Servicios para apoyar las nuevas iniciativas empresariales que surjan en las brañas vaqueiras del occidente asturiano incluidas dentro del ámbito del Plan de Zona, así como a contribuir a la consolidación de fórmulas empresariales basadas en la economía social que operen en los siguientes sectores:

- Productos de la agricultura, ganadería y del monte, incluidas la primera y segunda transformación industrial de los mismos y su comercialización.

Dada la excesiva dependencia de la economía vaqueira del ganado así como los bajos precios para la leche es necesario diversificar y favorecer actividades que van desde el turismo rural sostenible, pasando por la elaboración y comercialización de productos artesanos.

- Producción de bienes de carácter artesanal a través de cooperativas que permitan comercializar productos elaborados como embutidos, quesos o incluso repostería vaqueira.

- Servicios emergentes que contribuyan a la diversificación económica de la zona rural

Los beneficiarios serán autónomos, jóvenes que se incorporan a la agricultura y ganadería, en su caso agricultores profesionales, cooperativas de trabajo asociado, sociedades anónimas laborales, sociedades limitadas laborales y microempresas propiciando el necesario relevo generacional y la generación de nuevas oportunidades para los más jóvenes.

-Es por ello que como Agente de Desarrollo Local es prioritario difundir entre la población vaqueira el necesario asesoramiento a nuevas iniciativas empresariales así como los servicios complementarios de mejora de la formación y de asistencia técnica, para los ámbitos de actividad económica señalados y contemplados en el Plan de Zona del Occidente, y que sin duda continuará en el futuro a través de la nueva PAC 2014-20.

REHABILITACIÓN DE ESCUELAS EN BRAÑAS VAQUEIRAS

Reversion de las Escuelas en las brañas

DIARIO DE ASTURIAS
Los paisajes asturianos. /G.Gayo

La totalidad de las escuelas ubicadas en las brañas vaqueiras fueron cerradas en los últimos 20 años del siglo XX. La mayoría fueron construidas por los propios vecinos de las brañas, con sus aportaciones y con sus manos, se construyeron una amplia red de escuelas que jugó un papel fundamental en el asentamiento y desarrollo de las brañas en los últimos dos siglos hasta que el Estado asumió su titularidad para luego cerrarlas.

Existe la oportunidad de reabrir dichas escuelas con importantes ayudas para su desafección y uso que permita a los vecinos de las brañas la creación de asociaciones que permitan recuperar tradiciones, o poner en marcha nuevos proyectos desde la cooperación.

Las ayudas económicas destinadas a ayuntamientos para la rehabilitación de escuelas rurales como viviendas y para el acondicionamiento del entorno inmediato dónde se ubiquen a los efectos de dotarlas de accesos y servicios necesarios constituyen una oportunidad para numerosas bañas vaqueiras con escuelas hoy cerradas y deterioradas por el paso del tiempo y el desuso.

1. El presupuesto máximo protegible, independientemente del presupuesto real, cuándo las obras:

-o que no incluyan acondicionamiento del entorno, será de 60.100 € por vivienda resultante.

-ο que incluyan acondicionamiento del entorno: 70.600

2. Se considerarán gastos subvencionables los correspondientes a la rehabilitación de las viviendas, con su parte proporcional de zonas comunes, fachadas y cubiertas.

3. El Ayuntamiento cederá a la Consejería de Bienestar Social y Vivienda el edificio objeto de rehabilitación, una vez realizada ésta, y transformado en viviendas para su adjudicación conforme a la legislación aplicable.

Cuantía

Gonzalo Gayo Las subvenciones podrán alcanzar el 100% del presupuesto protegible.

Considerando presupuesto protegible el coste total del contrato de ejecución, los honorarios facultativos y los tributos satisfechos por razón de las actuaciones en su caso.

Criterios de Valoración

o Valor arquitectónico y ambiental del edificio (hasta 30 puntos)

ο Antigüedad del edificio (hasta 10 puntos)

ο Conservación del edificio (hasta 20 puntos)

ο Interés de la actuación y solución propuesta con los estándares de vivienda y cumplimiento de la normativa específica (hasta 20 puntos) ο Adaptación del coste a la actuación propuesta (hasta 20 puntos) Compatibilidad

Estas subvenciones serán compatibles con cualesquiera otras ayudas públicas obtenidas para la misma finalidad.

En ningún caso, aisladamente o en concurrencia con otras ayudas o subvenciones procedentes de otras administraciones públicas o entes públicos o privados, podrá superar el coste de la actividad a desarrollar por el beneficiario.

TURISMO ECOLOGICO VAQUEIRO

Se propone la rehabilitación de una brañas abandonada

DIARIO DE ASTURIAS
Los paisajes asturianos. /G.Gayo

Las brañas vaqueiras en el Occidente de Asturias son el origen de miles de ciudadanos de ascendencia vaqueira que emigraron y hoy constituyen más del 50% de la población vaqueira distribuido por el mundo.

También las costumbres, el modo de vida de los vaqueiros en comunión con la naturaleza y los bellos pasajes constituyen un atractivo singular del turismo verde.

Para ello también hay importantes ayudas directas a la inversión empresarial y que deben ponerse en conocimiento de los habitantes de las brañas para la mejora de sus hábitats y poder ofrecer la necesaria diversificación de la actividad ganadera.

Ello permitiría también el asentamiento de jóvenes como guías de la zona así como ofrecer una comida típica vaqueira.

El turismo rural como receta paliativa del mal rural asturiano ha sido la opción elegida por la mayor parte de los concejos para hacer frente al despoblamiento y al envejecimiento de la población.

El turismo rural se ha de plantear como complemento nunca como sustituto de la actividad principal del espacio rural que, por experiencia histórica y por implicación en la sostenibilidad de esos territorios, es la ganadería.

Tenemos que ser conscientes que sin actividad ganadera no existirá el paraíso natural tan anhelado por el visitante.

En este sentido se ofrece subvenciones directas a aquellas empresas que lleven a cabo proyectos de inversión empresarial en el Principado de Asturias.

DIARIO DE ASTURIAS

Requisitos

1. Ser empresa individual o sociedades, sean PYME o no, con personalidad jurídica, que lleven a cabo proyectos de inversión empresarial en Asturias; que estén dadas de alta en el IAE correspondiente y que ocupen al menos a un trabajador a tiempo completo.

2. Los proyectos deberán ser viables técnica, económica y financieramente.

3. La inversión subvencionable será superior a 60.000 € y el beneficiario aportará al proyecto una contribución mínima del 25% mediante sus propios recursos o mediante financiación externa, exenta de cualquier tipo de ayuda pública.

4. No iniciar las inversiones antes de presentar la solicitud de ayuda y de que el IDEPA haya verificado, por medio de la documentación presentada, que la ayuda proporcionará un aumento sustancial del tamaño del proyecto o actividad, del ámbito de aplicación del mismo, del ritmo de ejecución de éste, del importe total invertido en el citado proyecto o de la imposibilidad de llevar a cabo su realización sin la ayuda.

5. Mantener o incrementar los puestos de trabajo estables existentes en los centros de trabajo de la empresa en Asturias antes de iniciar el proyecto o actividad.

6. Las actuaciones serán respetuosas con la protección y conservación del medio ambiente y compatible con el desarrollo sostenible, además de respetar la normativa medioambiental vigente

DIARIO DE ASTURIAS

Ayudas

Los proyectos de inversión empresarial pertenecientes a todas las actividades económicas susceptibles de recibir ayudas, de acuerdo con la normativa nacional y comunitaria aplicable. También podrán ser objeto de ayuda los siguientes proyectos de inversión empresarial de actividades de servicios auxiliares a la industria:

- Ayudas a la inversión: ayudas concedidas para un proyecto de inversión inicial.

- Inversión inicial: inversión en activos materiales e inmateriales relativa a:

- Creación de un nuevo establecimiento.

- Ampliación de un establecimiento existente entendiendo por tal las inversiones que impliquen un aumento de la capacidad final de producción.

- Diversificación de la producción de un establecimiento para atender mercado de productos nuevos y adicionales.

-Transformación en el proceso global de producción de un establecimiento existente, que conlleve la incorporación de instalaciones técnicas, bienes de equipo y/u otros activos fijos materiales, siempre que la inversión subvencionable supere el 150% de la media de la dotación de amortizaciones del inmovilizado de la empresa en los 2 últimos años.

- Activos materiales: terrenos, edificios, instalaciones, maquinaria y equipos.

- Activos inmateriales: transferencia de tecnología mediante la adquisición de derechos de patentes, licencias, know-how, o conocimientos técnicos no patentados.

Otras ayudas en el área de turismo

-Subvenciones a Entidades Locales para atención de sus oficinas de información turística (Línea 6)

-Subvenciones a asociaciones para promoción turística

-Subvenciones para PYME turísticas.

REHABILITAR UNA BRAÑA VAQUEIRA ABANDONADA

Repoblacion desde la diaspora vaqueira

DIARIO DE ASTURIAS
Ariestebano. /G.Gayo

Es fundamental el conocimiento del territorio al que se pretende dotar de procesos de rehabilitación y repoblación. El desarrollo rural requiere un instrumento que permita el establecimiento de una hoja de ruta de las acciones a realizar. De las diversas posibilidades nos decantamos por la planificación estratégica participada.

Los diagnósticos territoriales correctos, la visión integral que precisa el desarrollo rural, la identificación de los principales agentes del proceso de desarrollo local, la planificación estratégica participada como instrumento ideal para el diseño del escenario futuro deseable por la ciudadanía, y la importancia de la implicación de las redes locales, constituyen axiomas de un proceso de desarrollo rural ideal, y sin embargo, realizable, según señala el profesor Jorge Hermosilla Pla.

En este sentido se propone, siguiendo con lo expuesto la rehabilitación de una de tantas brañas abandonada, como es el caso de La Brañina, junto a Las Tabiernas en el concejo de Tineo bajo una serie de criterios de sostenibilidad y en base a la experiencia recabada en otras actuaciones realizadas en España a través del programa Leader.

La casa vaqueira típica se construye de piedra, con una cubierta vegetal. Son los llamados teitos que abundan en Somiedo y que hoy son objeto de protección por parte del Principado de Asturias y de las autoridades locales de Somiedo son las viviendas en las alzadas mientras las de invierno en la costa destacan por ser construcciones en donde la cuadra del ganado se sitúa en la planta baja y las habitaciones en la planta superior junto a la cocina.

La vivienda típica vaqueira tiene el techo de paja, generalmente de centeno, de forma cónica que descansa sobre un muro de piedras sin argamasa. Tienen unas pocas y pequeñas ventanas, y la estructura es sobria y pesada. Cada casa tiene su propio espacio. Su emplazamiento en la aldea queda condicionado únicamente por la riqueza del terreno, sobre todo en los pueblos de verano. Normalmente, las casas vaqueiras aparecen disgregadas, separadas unas de otras, contrastando esto con las aldeas de xaldos o marnuetos, donde el poblamiento es más concentrado.

La parte más importante de la vivienda vaqueira es la cuadra. Cuando se construye una nueva vivienda, la forma y el tamaño van siempre en relación con el espacio necesario para el ganado así como en las sucesivas ampliaciones a medida que crece la familia, generalmente con una alta prole y la convivencia de varias generaciones.


BRAÑA AUTOSUFICIENTE y SOSTENIBLE

DIARIO DE ASTURIAS
Pajar en Argumoso. /G.Gayo

Se aprovecharán las energías renovables más adecuadas, procurando producir el menor impacto posible en el paisaje.

Hay que producir alimentos suficientes para abastecer a toda la población de la braña.

Esto no significa que la economía tenga que ser autárquica, pero debe aportar a la economía global la misma cantidad que demande del resto del planeta, de una manera respetuosa con el medio ambiente.

BRAÑA RENTABLE

DIARIO DE ASTURIAS

Las actividades económicas no pueden ser únicamente primarias. Se deben integrar actividades de todo los sectores: Primarias, agricultura y ganadería ecológicas.

Secundarias, con talleres e industrias de transformación que permitan elaborar los productos del campo para aportarles un valor añadido.

Terciarias, ofreciendo servicios como el turismo rural y el cuidado de los niños y de los mayores de la propia aldea.

BRAÑA CULTURA Y TRADICIONES

DIARIO DE ASTURIAS

En la reconstrucción de la aldea se mantendrá la estructura urbana existente siempre que sea posible, procurando racionalizar la posición de los distintos usos: agrícolas, ganaderos, industriales, residenciales y de equipamiento, para mejorar la calidad de vida.

La reconstrucción utilizará las técnicas y materiales tradicionales, aunque en las nuevas edificaciones que sean necesario construir se puede ofrecer una imagen más actual.

BRAÑA HABITABLE

DIARIO DE ASTURIAS

Las viviendas tendrán que dar respuesta a todas las necesidades de la vida moderna permitiendo desenvolver una vida similar a la de la ciudad, en la medida de lo posible.

Debe existir una presencia importante de las TIC que permita contrarrestar el aislamiento físico del medio rural y conectar la aldea con el resto del mundo.

Hay que buscar a la población que se fue de la aldea, para lo cual habrá que activar tres grupos: Los residentes, tanto los antiguos como los nuevos. Los primeros recordarán una fiesta que habían perdido y los segundos podrán conocerla, además de disfrutar de las ventajas que implicarán los preparativos.

La existencia de un conflicto entre ambas familias supone un reto a la hora de participar en las tareas comunes que será necesario realizar. Este colectivo exige una labor de contacto y motivación mediante la recuperación de la memoria del pueblo.

APOYO A INICIATIVAS CULTURALES DE ASOCIACIONES

Dotar al medio rural de infraestructuras y equipamientos públicos

DIARIO DE ASTURIAS
Boda en la braña, años sesenta. /G.Gayo

Otorgamiento de subvenciones (transferencias de capital) en régimen de concurrencia competitiva dirigidas a familias (propietarios particulares) e instituciones sin fines de lucro con las finalidades de crear equipamientos culturales, realizar acciones de promoción cultural, e investigar, recuperar y poner en valor el patrimonio cultural rural:

- Dotar al medio rural, y en particular a sus núcleos de población, de las infraestructuras y los equipamientos públicos básicos necesarios, en especial en materia de transportes, energía, agua y telecomunicaciones.

- Potenciar la prestación de unos servicios públicos básicos de calidad, adecuados a las características específicas del medio rural, en particular en los ámbitos de la educación, la sanidad y la seguridad ciudadana.

Esta medida persigue lograr una ampliación de la oferta cultural, cofinanciando aquellas iniciativas promovidas tanto por particulares como por entidades sin ánimo de lucro que contribuyan a un aumento, mejora, diversificación y promoción de la oferta cultural, en el medio rural occidental. Como objetivos más concretos podría encontrarse el aumento cuantitativo y cualitativo de espacios y ofertas culturales, lo cual trae consigo una mejora en la calidad de vida de la población.

OCIO Y TIEMPO LIBRE

Ayudas para campamentos dirigidos a jóvenes.

DIARIO DE ASTURIAS
Vistas de la braña de Argumoso. /G.Gayo

Obtener ayudas económicas para la realización de campamentos urbanos, dirigidos a jóvenes entre 14 y 17 años. Requisitos Ser Entidades Locales radicadas en el Principado de Asturias con una población inferior a los 50.000 habitantes..

Como ejemplo de un programa aprobado en mayo de 2013 y puesto en marcha el pasado 22 de julio con una inversión de 34.000 euros destaca la ruta por el pueblo de Brañaseca en el que de forma amena el visitante tendrá la oportunidad de acercarse al mundo de las brañas y los vaqueiros: conocer su historia, su cultura, sus tradiciones y la huella que todo ello ha dejado impresa en el paisaje.

Brañaseca Experience es un viaje en el tiempo, un recorrido inolvidable a través del paisaje que enseña la cultura vaqueira desde su interior. Mostrando los rigores a los que, desde tiempo inmemorial, han hecho frente los Vaqueiros de Alzada para convertir el agreste espacio natural que les rodea en su lugar de residencia, y en uno de los paisajes más bellos de todo el norte peninsular: El de empinadas laderas verdes abrazadas por interminables muros de piedra y perennes nieblas, el de la vida y los quehaceres ganaderos, las idas y venidas trashumantes, la arriería y trajinería, el desprecio y la marginación social, la endogamia grupal, ..., y un sinfín de características que fueron moldeando, durante siglos, la personalidad de los vaqueiros, quienes, en la actualidad, vencidas las diferencias con sus semejantes, pugnan sus dominios con infatigables molinos de viento y la insaciable hambre de los lobos.

DIARIO DE ASTURIAS

La comida marca el punto y final de la ruta. Inmersos en pleno corazón vaqueiro, y tras haber disfrutado del recorrido, el viajero tendrá la oportunidad de degustar un autentico menú vaqueiro en un escenario tan particular, que sin duda nunca olvidará.

http://www.ese-entrecabos.com/noticias/show/abierta-la-convocatoria-de-ayudas-fep-2013-valle-del-ese-entrecabos-para-su-ambito-de-aplicacion-cudillero-y-valdes

Existe un enorme potencial en el desarrollo de rutas de la transhumancia. Los vaqueiros de alzada ocupan desde el otoño a la primavera los pastos bajos con sus ganados, para subir a las montañas altas en primavera.

Era una forma de vida trashumante, totalmente distinta a la de la población sedentaria que vivía cerca de ellos, muy apegada al terruño.

El término alzada deriva de «alzar la morada», cuando las familias vaqueiras cambian de residencia con el cambio estacional entre las dos moradas.

Esta trashumancia es casi una alternancia de dos vidas sedentarias, pues con el cambio de residencia, se cambia de establecimiento toda la familia, todo el ganado y todos los enseres domésticos.

Cuando el ganado baja a las brañas de la costa, pasa gran parte del tiempo estabulado, pues los terrenos comunales de las brañas vaqueiras de invierno son de menor tamaño y calidad, y lógicamente hablamos del tiempo invernal. Entonces, el ganado es alimentado con la hierba o heno recogida en verano, dándole al cabo del día tres raciones, que, como para las personas, son su desayuno, comida y cena.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SOBRE CADA BRAÑA

Seguimiento de las inversiones

DIARIO DE ASTURIAS
Apoyo a los mayores. /G.Gayo

El Programa de Desarrollo Rural Sostenible prevé acciones que se articulan en cada zona rural mediante su correspondiente Plan de Zona, y que han de repercutir de manera favorable sobre los tres pilares de la sostenibilidad en el territorio: económico, social y ambiental.

Es, pues, necesario desarrollar un esquema de seguimiento común que permita conocer el impacto sobre cada uno de estos tres aspectos de las actuaciones previstas. En programas que incluyen un reducido número de tipos diferentes de actuación, resulta práctico definir para cada una de ellas unos indicadores de impacto económico, social y ambiental. En el caso del PDRS, sin embargo, el número de tipos de actuación posibles es muy elevado, y su acción conjunta sobre el territorio puede dar lugar a unos efectos acumulados o sinérgicos entre diferentes actuaciones de compleja evaluación.

LEADER Y PRODER

DIARIO DE ASTURIAS

Tanto los grupos “LEADER” como “PRODER” presentan una concepción y financiación similar. Las iniciativas inversoras que han venido respaldando en el Principado han estado encuadradas dentro del fomento de actividades de diversificación del sector agrario y afines, del turismo rural y de la artesanía.

Así, predominan las actuaciones de apoyo al desarrollo de Pymes y servicios sobre el resto, aunque también son de notable importancia las actuaciones de diversificación vinculadas al turismo y a la valorización de productos locales agrícolas.

Sin Embargo, hasta la fecha no ha habido una incidencia real de proyectos que beneficien a las poblaciones de las brañas vaqueiras salvo en puntuales ayudas a explotaciones ganaderas.

No obstante, del conjunto de las actividades de estos Grupos, es destacable el fomento del Turismo Rural como elemento de diversificación de la economía rural.

En los últimos años, este sector ha obtenido mucho apoyo social que, a su vez, ha generado una gran demanda. Así pues, en el año 2006 representa un 41,5% de los turistas que acudieron al Principado, si bien existe escasa incidencia en las brañas vaqueiras donde existe un importante abandono de población y estado ruinoso de muchas viviendas.

La diversificación de las zonas rurales esta liderada por las actividades turísticas, siendo menos importante el desarrollo de actividades industriales basado en el aprovechamiento de recursos endógenas. Este modelo de diversificación se apoya en un privilegiado patrimonio natural y cultural que, sin embargo, coexiste con un medio ambiente de calidad mejorable y en la dinamización rural ejercida por los Grupos de Acción Local. Es por ello que las brañas vaqueiras ofrecen un marco de naturaleza inigualable para disfrute de los visitantes con un enorme potencial en visitas guiada, rehabilizacion de viviendas y adecuación de establos como albergues para los más jóvenes.

FINANCIACION HASTA 2013

En estos cinco años apenas se ha invertido en las brañas vaqueiras

DIARIO DE ASTURIAS
Recuerdos de antaño.

La zona del Occidente de Asturias ha destinado hasta 2013 la cantidad de 46 millones de euros. Sin embargo, en estos cinco años apenas se ha invertido en las brañas vaqueiras, limitándose a puntuales ayudas en alguna explotación ganadera. Es por ello que durante este periodo se agravan los problemas descritos anteriormente, siendo muy preocupante la despoblación y abandono de brañas enteras.

Para la evaluación de los principales tipos de actuaciones del Programa, y del efecto conjunto de la aplicación coordinada e inteligente de todas ellas mediante el Plan de Zona, se utilizarán dos sistemas de indicadores.

El primero, un sistema de indicadores de impacto, basado en los efectos previsibles o constatados de las actuaciones sobre los ámbitos que constituyen los cuatro ejes operativos del Programa(actividades económicas y empleo, infraestructuras y equipamientos básicos, servicios y bienestar social, y medio ambiente), que resulta aplicable a las actuaciones que producen impactos claros e importantes sobre algunos de estos parámetros.

El segundo es un sistema de indicadores de estado de la propia zona rural donde se aplica el Plan de Zona, mediante cuya aplicación se puede constatar la evolución de la zona en el tiempo, en lo relativo a los principales aspectos de la sostenibilidad, de lo que se puede obtener obtiene información aplicable a la evaluación del Plan de Zona, especialmente en lo que se refiere a la evaluación de los efectos acumulados y sinérgicos entre tipos diferentes de actuaciones.

ECONOMIA SOCIAL

El gran reto es la creación de empleo.

DIARIO DE ASTURIAS
Tradiciones y duro trabajo.

Una vez expuestas las necesidades y los programas que deben ponerse en marcha en la actualidad, y de cara a la futura PAC 2014-20, conviene destacar la importancia que tiene la economía social y el cooperativismo como formulas que permitan llevar a buen puerto proyectos emprendedores sostenibles, respetuosos con las costumbres y fieles a la tradición de los vaqueiros como pueblo libre y solidario.

La economía se enfrenta a uno de los grandes retos de su reciente historia en la creación de empleo. La crisis financiera, así como los fallos habidos en el control de instituciones bancarias y públicas, ha disparado el endeudamiento provocando serias dificultades en la financiación de las familias, empresas e instituciones por lo que se d7ificulta aun más una salida de la crisis ante la falta de estímulos. Seguimos inmersos en un círculo vicioso del que hay que salir cuanto antes apostando por la economía real y de la que sin duda nuestros agricultores y ganaderos son pioneros a la hora de aunar esfuerzos entorno a cooperativas agrarias.

La economía social ofrece un abanico de posibilidades para crear empleo desde la economía real, con garantías de éxito probado dado que el 72% de estas empresas sobrevive más de tres años desde su creación frente a una tasa de apenas el 20% de supervivencia empresarial para el resto de iniciativas empresariales.

Hay datos que pasan desapercibidos entre tanta crisis y que sin embargo están indicando el camino a seguir para dejar atrás esta cruenta crisis que dura tanto. Mientras las cifras generales del desempleo en España alcanzan cotas record por encima de los 5,5 millones de parados, el empleo en las cooperativas, en su conjunto, ha crecido un 7,2%.

Las empresas de la Economía Social no sólo constituyen un sólido pilar en materia de empleo. También resultan determinantes para favorecer la cohesión social y la innovación e incrementar la eficiencia productiva y la competitividad empresarial que entronca con la forma de ser de los vaqueiros de alzada. Un colectivo que ha basado su economía en la cooperación de los vecinos para la siembra del maíz y de las patatas, asi como en las labores de hierba y en el cuidado de las vacas en las alzadas repartiéndose el trabajo común desde hace siglos, antes incluso de que se inventaran las cooperativas.

De hecho, gran parte de las actuales explotaciones ganaderas de las brañas vaqueiras forman parte de alguna cooperativa. Sin duda, este es un modelo económico a desarrollar en otras actividades como el turismo rural, rehabilitación y actividades artesanales anteriormente expuestas desde el cooperativismo y la economía social.

El secreto del éxito de la empresa de Economía Social reside en los valores que conllevan destacando una organización con espíritu democrático, predominio de la persona por encima del capital, o el reparto de beneficios o resultados con criterios colectivos o su reinversión en el objeto social de la empresa.

Se caracterizan por ser especialmente solidarias con el entorno, provocan cohesión social y funcionan con criterios de responsabilidad social. Se definen pues como “otra forma de hacer empresa” que combina criterios de rentabilidad y eficacia empresarial con criterios de solidaridad y responsabilidad social. Son empresas que actúan allá donde se precisa una solución a problemas locales de empleo, de necesidades de las personas, de emigración, de desarrollo económico, de integración de colectivos en exclusión o de acceso a cualquier parcela del estado de bienestar, influyendo en la construcción de una sociedad más equitativa y cohesionada.

Es de esperar que la UE empiece a apostar por la economía real con el anunciado fondo para el crecimiento de 135.000 millones de euros y en el que la economía social debe jugar un papel importante en la creación de empleo que permita avanzar hacia un nuevo modelo que potencie la economía una economía real, solidaria y sostenible.

AGENTE DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL

Apoyo a promotores de las empresas,

DIARIO DE ASTURIAS
Gonzalo Gayo, vaqueiro honor 2002.

Para la creación de un puesto de Agente de Desarrollo de Empleo y Desarrollo Local debemos contemplar el PNAE 2002, al evaluar la acción regional y local por el empleo en nuestro país, en el punto relativo al “Refuerzo de los servicios públicos de empleo para detectar oportunidades de empleo locales”, señalaba que la función principal de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local (en adelante AEDL) es la de detectar las oportunidades de empleo locales y ayudar a que se creen empresas.

En efecto, la concepción de esta figura profesional es la de un elemento dinamizador del desarrollo de una determinada localidad o zona geográfica que abarcará las brañas vaqueiras; “su labor se está convirtiendo en una de las herramientas más importantes con que cuentan las instituciones locales, comarcales y regionales, para favorecer el desarrollo económico y social de una zona determinada y fomentar el autoempleo, tanto individual como colectivo, entre diferentes tipos de colectivos…”

En concreto se han establecido ayudas a las Corporaciones Locales o las entidades de ellas dependientes para financiar parcialmente los costes de formación y actualización permanente de los AEDL.

DIARIO DE ASTURIAS

Definición y funciones:

Según el artículo 7 de la mencionada Orden los AEDL se configuran como “trabajadores de las corporaciones locales o entidades dependientes o vinculadas a una Administración Local que tienen como misión principal colaborar en la promoción e implantación de las políticas activas de empleo relacionadas con la creación de actividad empresarial”. Y en idénticos términos, se expresan las normas autonómicas que regulan la convocatoria de ayudas de este programa.

Las funciones del AEDL se establecen en el artículo 8 de la norma estatal y, resumidamente, consisten en:

- la prospección de recursos ociosos o infrautilizados

- la difusión y estímulo para la creación de actividad entre desempleados, emprendedores e instituciones

- acompañamiento técnico en la iniciación de proyectos empresariales

- apoyo a promotores de las empresas, una vez constituidas estas, mediante la aplicación de técnicas de consultoría en gestión empresarial y procesos formativos.

DIARIO DE ASTURIAS

Desde una perspectiva más amplia, en el “Análisis de las necesidades, carencias y competencias de las células de animación local”, coordinado por el CEEI de Valencia a nivel europeo, señala que las funciones principales de un Agente de Desarrollo Local son:

- gestionar ayudas para favorecer el empleo.

- asistencia a empresas (información, desarrollo de proyectos, asistencia técnica…).

- fomento de la creación de empresas (identificación de recursos ociosos, identificación de emprendedores potenciales, acompañamiento de nuevos emprendedores…).

DIARIO DE ASTURIAS

- observatorio (observación estratégica del territorio, realización de estudios laborales, económicos y administrativos).

- asistencia a los Alcaldes y Concejales, captación de fondos (programas de financiación para proyectos municipales).

- comunicación de sus servicios.

- seguimiento y evaluación de resultados.

DIARIO DE ASTURIAS

Entidades beneficiarias del programa:

Podrán ser beneficiarios de las subvenciones para la contratación de AEDL, las Corporaciones Locales y las entidades dependientes o vinculadas a una Administración Local.

Sobre la definición legal de Corporación Local y la interpretación de los términos “entidades dependientes o vinculadas¨.

PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACION DEL AEDL PARA BRAÑAS VAQUEIRAS

El artículo 9 de la Orden estatal establece exclusivamente como requisitos para la selección que se trate, inicialmente, de trabajadores desempleados con, al menos, una diplomatura universitaria, valorando otros conocimientos adquiridos “en cursos monográficos de desarrollo local o promoción de proyectos de empleo”.

Los AEDL serán contratados a tiempo completo por la entidad beneficiaria de la subvención mediante la modalidad contractual más adecuada, de acuerdo con la normativa vigente. En este sentido podrá ser válida la formalización de los siguientes contratos:

- contrato indefinido, acogido o no a bonificaciones

contrato en prácticas

DIARIO DE ASTURIAS

- contrato temporal para trabajadores minusválidos

- contrato de obra o servicio determinado.

La Administración Autonómica abonará a la Corporación o Entidad Local, hasta el 80% de los costes laborales totales del AEDL, incluida la cotización empresarial a la seguridad social por todos los conceptos con un máximo de 27.045,54 euros al año por cada contratación subvencionada; advertir que las normas reguladoras no establecen un número máximo de AEDL a subvencionar en cada Corporación o Entidad.

MIRANDO AL FUTURO

El declive demográfico necesitan de acciones públicas

DIARIO DE ASTURIAS
Folklore vaqueiro. /G.Gayo

La garantía de futuro del turismo rural exige de medidas que refuercen la vinculación de la oferta con el territorio que la sostiene, generen un mayor equilibrio espacial de la misma y aseguren la viabilidad del sector a largo plazo. Entre otras, las siguientes:

- Considerar, en la concesión de ayudas a proyectos turísticos, el grado de saturación de la oferta en la zona. Considerar entre los criterios para acceder a subvenciones en materia de turismo rural, y primar, el arraigo de los solicitantes en el medio y su vinculación personal o familiar a actividades agrarias.

- Retomando los que fueron objetivos iniciales del turismo rural en Asturias debería primarse la modalidad de casa de aldea o la creación de una marca vaqueira dada las características de la vivienda vaqueira sobre el resto de las modalidades, favoreciendo a los proyectos que impliquen rehabilitación y uso de edificaciones existentes y haciendo un esfuerzo de reorientación de la oferta hacia el agroturismo.

En la promoción institucional que pueda realizarse se destacará de manera singularizada las posibilidades de disfrute de los valores naturales de Asturias y de sus tradiciones culturales vinculadas a esta última modalidad

DIARIO DE ASTURIAS

- La mejor ordenación del turismo rural debe acompañarse de la diversificación de su oferta incidiendo selectivamente en aquellas modalidades más escasamente representadas, caso de los campamentos de turismo y los albergues.

- Resultando particularmente escasos los campings en los concejos rurales del interior, debiera promoverse la implantación de tales infraestructuras; optando por campamentos de dimensiones reducidas, buscando la mejor inserción en el entorno y cumpliendo las limitaciones y requisitos legales, resaltando particularmente el referido a la evaluación de impacto ambiental.

- Un segundo tipo de alojamiento con implantación limitada son los albergues. El medio rural asturiano cuenta con construcciones abandonadas, algunas de singular interés, susceptibles de convertirse en albergues destinados a demandas turísticas diferenciadas.

DIARIO DE ASTURIAS

La creación de una red de albergues municipales de Asturias constituiría un sello a promocionar dentro y fuera de la región, organizando actividades que compaginen el recreo con el conocimiento de la historia, la economía, el paisaje y los valores naturales, las tradiciones y los modos de vida del entorno .

El declive demográfico y económico comparativo del espacio rural y el objetivo de su revitalización necesitan de todo tipo de acciones públicas entre las que se cuenta la referida a un tratamiento fiscal más favorable, como mecanismo compensador de las dificultades derivadas del aislamiento y de la escasez de rentas generadas en ese medio. En este sentido, se podrá analizar la aplicación de instrumentos fiscales, que tendrán como beneficiarios a los contribuyentes con domicilio en los concejos de la zona rural, en los ámbitos de la atención a las personas mayores y a los discapacitados, de fomento del empleo, del mantenimiento de servicios y actividades económicas esenciales, del acceso a la vivienda y de la conservación del patrimonio rural, entre otros.

El concepto de desarrollo local está asociado a múltiples términos tales como Promoción Económica Local, Desarrollo Económico Local, Política de Desarrollo Local, Desarrollo Endógeno, Promoción y Creación de Empleo, etc.

Según Vázquez Barquero (1988), el desarrollo local se “materializa en un proceso de crecimiento y cambio estructural que afecta a una comunidad territorialmente definida, y que se concreta en una mejora del nivel de vida de sus habitantes”.