La comarca del Ese-Entrecabos presenta una alarmante sangría demográfica en el intervalo temporal analizado. Entre 1991 y el 2008 la comarca ha perdido 10.487 habitantes, lo que supone un 21,1% de su población y se resume en una regresión media de 582 habitantes al año.
El dato más preocupante es que el ritmo de descenso poblacional no se ha visto atenuado en los últimos años y de mantenerse esta fase álgida de descenso poblacional las pérdidas demográficas y sus repercusiones territoriales y socioeconómicas pueden ser muy agudas.
La comarca cuenta con 893 entidades de población de muy diversa fisonomía y de muy diversa entidad desde los despoblados o con un solo habitante, hasta el mayor que es la villa de Luarca con 4.591 habitantes. Destaca la tendencia a la concentración de la población en las capitales de concejo (Luarca, Cudillero, Tineo, Salas y Pola de Allande).
En la actualidad estos núcleos concentran a 12.036 habitantes, un 30,78% de la población comarcal.En el polo opuesto a estos núcleos que disfrutan de cierto protagonismo socioeconómico se encuentran aquellas entidades que han sufrido alarmantes pérdidas de efectivos demográficos.
En este sentido la comarca del Ese Entrecabos cuenta con 70 núcleos deshabitados, consecuencia de la alarmante pérdida de efectivos demográficos, el envejecimiento de la población y la ralentizada aunque presente emigración interna hacia las cabeceras comarcales y hacia el área central de la región.
El contingente de población superior a sesenta y cinco años (31,38% del total) supera la media de vejez del territorio rural. Asimismo otros indicadores como la Tasa de dependencia y el Coeficiente de sustitución también expresan el problema de este desequilibrio demográfico.
La comarca del Ese Entrecabos tiene una tasa de Dependencia del 64,8%, un índice muy elevado puesto que estadísticamente el límite de dependencia alta se establece a partir del 50%, que es cuando hay más de una persona dependiente por cada dos potencialmente activas.
Los primeros moradores de Tineo se remontan al período Achelense, pero es a partir del 4.000 a.c. cuando empieza su expansión con la cultura megalítica de la que existen numerosas muestras por todo el Concejo, en forma de monumentos funerarios.
Las excavaciones realizadas en el entorno de estos monumentos funerarios han permitido hallar numerosos objetos de la Edad de los Metales de la protohistoria local, como el Puñal de Tineo, depositado en el Museo Arqueológico de Asturias o el Hacha de Navelgas, actualmente en el British Museum.
Los doblamientos agrícolas dejaron rastros de su existencia, modos de vida y creencias, como es el caso del ídolo de la
fertilidad de Las Paniciegas y los enterramientos dominicos de Baradal, Merillés y Folguerúa.
El concejo de Tineo es muy rico también en castros, poblados altos y fortificaciones correspondientes a la cultura pésica del último milenio antes de los romanos.
La romanización llegó de la mano de la búsqueda del oro, que se realizó sobre todo en las proximidades de Santiago Cerrado y Navelgas. Aunque antes de la conquista romana ya se explotaba el oro que arrastraban los ríos de la zona mediante la técnica del bateo.
Los romanos, mucho más ambiciosos, utilizaron el bateo como mera técnica de prospección para localizar los filones. Descubierto el yacimiento se construía una compleja red de canales y depósitos por los que el continuo discurrir del agua conseguía la extracción y lavado del mineral, llegando incluso a la destrucción completa de la montaña (ruina montium).
Navelgas, Lavadoira, Santiago Cerrado y la zona conocida como Sierra del Ouro conservan restos de este sistema de explotación.
Además en la zona de Navelgas existen galerías subterráneas (auténticas minas) que probablemente se utilizarían también como técnica de prospección para determinar la ubicación del filón.
El pueblo suevo (409-781) anexiona Tineo y el antiguo territorio pésico al reino que acababan de fundar en Galicia. Quedan pocos rastros de este período, a pesar de que no es nada breve. Con la llegada de los árabes a Asturias, Tineo y la zona occidental se oscurece hasta la llegada del Reino Astur.
JUNIO
Día 7 en Tineo - Carrera 10 Kilómetros "Villa de Tineo"
7 y 8 en Tuña - Copa 4 Estaciones Enduro.
Día 22 en Tuña- Fiesta del Corpus Christi.
Día 23 - Fiesta de San Juan.
Día 27 en Tineo - Encuentro de Corales y Concierto Fin de Curso.
- X+II Concentración de Motos "Villa de Tineo"
Día 28 y 29 en Tineo - Fiestas de San Pedro.
JULIO
Día 5 en Tuña - Festival de la Lana
Día 5 y 6 en Tineo - Concurso Morfológico de Caballos Cruzados y Pura Raza Española
Día 12 - IV Marcha BTT Sierra de Tineo
Días 19 y 20 en Naraval y Folgueras del Río - XX Jornadas de la Cultura Vaqueira: XIV Festival del Pan y las Natas y Jornadas de Convivencia.
Días 26 y 27 en Navelgas - XIV Campeonato Nacional de Bateo de Oro y Jornadas Gastronómicas Romanas.
Días 26 en Navelgas - Festival de Música "Cuarto de los Valles".
Día 27 en Aristébano – 55 Festival Vaqueiro y de la Vaqueirada.
- XII Festival del Chosco. Asturalimentaria
AGOSTO
Días 6 y 7 en Naraval - Fiestas de San Salvador y San Damías
Días 9, 14, 15 y 16, 17 y 18 en Tineo - Fiestas de San Roque.
Día 24 en Navelgas - Día de los Pueblos de Asturias.
Del 28, 29, 30 y 31 en Navelgas- Fiestas de la Caridad
- Fiesta de la Cerveza y las Tapas
SEPTIEMBRE
Días 6 y 7 en Tineo - Concurso de Ganado de las Razas Frisona y Asturiana de los Valles.
Día 14 en La Casa´l Puerto - Fiestas de la Trashumancia.
Del 19 al 21 en Tuña - Fiestas del Santísimo Cristo.
Día 20 en Tuña
Días 26 y 27 en Tuña - Fiesta del Cristo Peñas
OCTUBRE
Día 4 en Tineo - Feria de San Francisco y Concurso de Caballos de Pastos
Del 6 al 12 en el Coto de Pesca el Arenero- VII Semana de la Pesca y del Medio Ambiente
Día 15 - Día Internacional de la Mujer Rural.
En Tuña - Open EnduroAstur BTT.
NOVIEMBRE
Días 1 y 2 en Navelgas - Jornadas Micológicas de Navelgas
Día 3 en Gera - Feria de Los Santos
Día 8 en Navelgas - Festival del Esfoyón y el Amagosto
Día 20- II Jornadas de la Infancia (Día Internacional de los Derechos de la Infancia).
Días 22, 23, 29 y 30 en Tineo - Tiempo de Mujer (viernes y sábados)
Día 25 - Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
- Ruta Automovilística de Tineo
- Cross Juan Carlos Fernández
DICIEMBRE
Día 5 en Tineo - Entrega de premios del Certamen Literario César Feito
Día 8 en Tineo - Feria de Ganado de Invierno.
Día 10 - Día Internacional de los Derechos Humanos.
Día 13 en Tineo - Concierto de Navidad de la Escuela de Música y XII Muestra de Folclore
- Carrera de San Silvestre
Uno de los acontecimientos más importantes de la cultura Vaqueira es el matrimonio. El Occidente asturiano, los matrimonios mixtos, de Vaqueiros y aldeanos eran escasos. Que los Vaqueiros se casaran entre sí era lógico, por tratarse de una comunidad de signo pastoril y trashumante.
El matrimonio de los Vaqueiros no sólo contribuía al bien de las familias, sino que también beneficiaba a los pueblos.
A la boda preceden los conciertos. El padre del novio va a casa de la novia y allí se determina y regatea lo que cada cónyuge a de llevar al matrimonio.
El día de la boda, la comitiva formada por los novios, padrinos e invitados, iba precedida del ajuar llevado en un carro del país tirado por dos vacas. En él se llevaba un arca o baúl con ropa blanca, rodeado de algunos sacos de trigo y los enseres que componían el ajuar; encima de todo va hecha la cama matrimonial, en la que resaltan los encajes de las sábanas, de las almohadas y los primores de la colcha.
Y por último, la cesta de la madrina, adornada con lazos que contienen pan, manteca, huevos y dulces.
Una vez celebrada la boda, tiene lugar la típica comida Vaqueira, compuesta por jamón cocido, chosco, empanada o bollo preñao, frisuelos, nata montada de las brañas y café de puchero.
Para continuar esta tradición tan representativa de la cultura Vaqueira, todos los años en el alto de Aristébano de la parroquia de Naraval, se celebran los festivales Vaqueiros y la Vaqueirada, contrayendo matrimonio dos Vaqueiros, que son apadrinados por distinguidos asturianos de pro. El último domingo de Julio se dan cita en el campo, alrededor de la Capilla de La Divina Pastora, novios y familiares, vaqueiros y turistas, asturianos y extranjeros.
Y es digno mencionar el pintoresco espectáculo de la comitiva Vaqueira, la comida campestre, el concurso de coros y danzas Vaqueiras sobre improvisado tablados, y las coplas y romances del más vivo sabor brañeril.
LA VAQUEIRADA de Aristébano es Fiesta declarada de Interés Turístico y que actualmente se vuelve a revivir el rito matrimonial de los vaqueiros de Alzada aunque ya no se producen éstos matrimonios entre vaqueiros.
Está considerada como la más tradicional de las bodas celebradas en toda la región. Tiene lugar todos los años en la braña de Aristébano entre los concejos de Luarca y Tineo dentro del tradicional Festival Vaqueiro que rememora la vida y costumbres de aquellas gentes de los puertos, durante muchos años discriminados y ahora objeto de estudio por los antropólogos.