Diario de Asturias

Noticias del mundo rural asturiano. Edita y dirige: Gonzalo Gayo

Diario Tineo

El CDTL (Centro de Dinamización Tecnológica Local) es un servicio del Ayuntamiento de Tineo que se viene prestando desde el año 2001 con el nombre de Telecentro y que es gestionado directamente por el Gobierno del Principado de Asturias.

Diario del Narcea

La Agencia de Igualdad es un servicio que proporciona asesoramiento técnico para llevar a cabo políticas de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, especialmente para facilitar el acceso de las mujeres al empleo y la formación.

Diario Somiedo

Más de ciento cincuenta árboles, serbales del cazador, crecerán en los alrededores de Pola de Somiedo gracias a los escolares del concejo y de los colegios de Belmonte de Miranda y Teverga. Los niños pusieron su granito de arena a la biodiversidad

Diario Valdés

El Ayuntamiento de Valdés a través de la Oficina de Información Juvenil y en colaboración con el Conseyu de la Mocedá del Principáu d´Asturies organiza cinco talleres con el fin de facilitar la búsqueda de empleo. ¡¡¡¡ULTIMAS PLAZAS!!!!!

Descubrir los tesoros de la naturaleza

Tineo, el paraiso verde

DIARIO ASTURIAS

El concejo de Tineo, emplazado en el corazón del occidente asturiano, posee un extenso y bello territorio donde historia y naturaleza han ido siempre de la mano queriendo conformar una singular variedad natural y herencia histórica como pocos concejos tienen.

La villa de Tineo, capital del municipio, es considerada una población de larga historia, muy importante ya durante la época del Imperio Romano. Su momento de mayor esplendor fue, durante los siglos XII y XV, época de una gran afluencia de peregrinos que en su tránsito hacia Compostela, tenían el deber de pasar por el Monasterio de Santa María la Real de Obona.

Tineo, es tierra de Pueblos Ejemplares. Así, es indispensable la visita a Navelgas, población galardonada en el año 2.003 y a todo su Valle del Oro, y Tuña, galardonada en el año 2000 y cuna del General Riego. Ésta última, posee la singularidad de albergar más de ocho Palacios y Casonas que aluden, sin duda, a un pasado señorial, un espléndido puente romano sobre el río del mismo nombre, y un entorno natural que es otro de los tesoros que guarda esta maravilloso lugar.

El resto del municipio ofrece una multitud de atractivos para quien lo visita: Dólmenes prehistóricos, minas de oro romanas, monasterios, palacios, árboles milenarios... Toda la Naturaleza a la Carta, donde usted podrá elegir lo que más le apetezca.

Sus paisajes, sus pueblos, sus costumbres y sus gentes conforman un patrimonio riquísimo, que se hereda de padres a hijos, para que la sabiduría popular de este pueblo no se pierda y siga conservando la tradición de las tradiciones.

Parque natural de Somiedo

El tesoro mejor guardado de Europa

El Parque Natural de Somiedo se encuentra en area central de la Cordillera Cantábrica. Corresponde geográficamente con el municipio de Somiedo, con 39.164 hectáreas.

En 2011 acabó por primera vez la Vuelta a España en este Parque Natural siendo el ganador ciclista estonio Rein Taaramäe

El relieve es abrupto, con laderas muy pendientes e inestables y tiene sus puntos más altos en el Cornón, Peña Orniz, Picos albos o Sierra Pelada que rondan los 2.200 m. Mientras que la cota más baja está en Aguasmestas (395 m.).

Los cauces de los ríos propios de un relieve fluvial juvenil, tienen fondos muy estrechos y sin apenas depósitos. Los valles altos mucho más amplios, han sido modelados por los glaciares resultando de ello un conjunto de lagos de circo glaciar (La Cueva, Calabazosa, Cerveriz, Lago del Valle, Lagunas del Páramo ...) considerado de alto interés hidrogeológico y geomorfológico.

DIARIO ASTURIAS

El Parque Natural de Somiedo ha conservado hasta nuestros días una de las más completas y equilibradas representaciones de la comunidad faunística de la Iberia atlántica. Diez especies de anfibios, igual número de reptiles, un centenar de aves y unos cuarenta mamíferos, así como al menos cuatro especies de peces, constituyen la fauna vertebrada somedana.

La mayoría de los visitantes no logrará ver ninguna de las especies de grandes vertebrados no cinegéticas. Ciertamente nutrias, águilas reales, urogallos, osos, lobos ... habitan en Somiedo, pero no hay que olvidar que se trata de animales cuya supervivencia depende en buena medida de su habilidad para ocultarse.

Tierras de Torrestio, de www.leonnoticias.com

Leon recupera la tradicion de los vaqueiros

La Zona Occidental asturiana cuenta con un total de 12.505 plazas hoteleras, distribuidas en 727 establecimientos, con una densidad hotelera de 2,1 plazas/ Km2, inferior a la mitad de la media regional que se sitúa en 6,1. Se observa una clara concentración de las plazas en los municipios costeros y en Somiedo, siendo la presencia en el resto mucho más escasa.La distribución de las plazas hoteleras dibuja una desigualdad zonal a favor de la mitad septentrional, donde se aglutina el grueso de las plazas en virtud del reclamo que ejerce el área costera.

DIARIO ASTURIAS

LEl Ayuntamiento de San Emiliano, con motivo de la celebración del centenario de su sede municipal, ha organizado un acto de reconocimiento de los vaqueiros de alzada, un modo de vida tradicional en el que los ganaderos y sus familias se desplazaban con sus reses hacia zonas más benignas del centro y la costa asturiana en otoño para retornar a los pastos de la comarca leonesa de Babia en primavera. El homenaje a esta actividad trashumante, de la que aún viven algunas familias, consistirá en la realización de una ruta entre la localidad asturiana de Biedes de Las Regueras y Torrestío, perteneciente al municipio de San Emiliano, y población en la que prácticamente todos sus habitantes eran vaqueros de alzada.

Fue el alcalde de San Emiliano, Basilio Barriada, el que contactó con la regidora asturiana de Las Regueras, Maribel Méndez, que se unió de inmediato a la iniciativa. Ambos la trasladaron a los municipios de Santo Adriano, Proaza, Teverga y Quirós que se sumaron al proyecto como colaboradores. El lunes 28 de abril será presentado en una rueda de prensa que se ofrecerá en Santullano de Las Regueras, a las 12 del mediodía.

El recorrido de la denominada I Ruta Vaqueros de Alzada Las Regueras-Torrestío, de un total de 63 kilómetros, se desarrollará entre los días 9 y 11 de mayo y podrá realizarse a pie o a caballo por el camino de Las Navariegas, que recibe este apelativo del alto del mismo nombre por el que cruza, situado a 1.850 metros de altura. También se prevé la asistencia de participantes en vehículos particulares para sumarse a la actividad en diferentes puntos de la ruta, así como a la fiesta final que tendrá lugar a partir de las 15,00 horas del domingo 11 de mayo en Torrestío y en la que se ofrecerá una comida tradicional con empanada, caldereta y tarta babiana. La tarde se completará con una representación de folclore babiano.

DIARIO ASTURIAS

La comitiva a pie saldrá del restaurante Casa Edelmiro de Bieldes el viernes 9 de mayo a las 13,30 horas. Los jinetes lo harán un día después. Durante las tres etapas en que se ha dividido la actividad, la organización ha previsto dos pernoctaciones en Proaza y Teverga. Este último municipio ha diseñado un plan para la tarde del sábado 10 de mayo con el objetivo de agasajar a los participantes. Éste incluye una visita guiada a la Colegiata, una mesa redonda con antiguos vaqueros que hicieron la ruta a pie y una representación teatral, todo ello gratuito. Los participantes también podrán pernoctar de forma gratuita en los polideportivos de Teverga y Proaza y podrán recoger sus caballos en el mercado de ganados de Teverga. Muchos de los establecimientos hoteleros y restaurantes de Teverga, Proaza, Santo Adriano y Quirós harán descuentos del 15%.

El Museo Etnográfico de Quirós también ofrecerá un descuento del 50% del importe de la entrada a los visitantes que participen en la ruta. Los inscritos, que hasta el momento ya suman 160, recibirán una mochila con el anagrama de los vaqueros creado para este fin, una guía-programa de la ruta y un picnic cada día ofrecido por los ayuntamientos de origen y paso de cada etapa. A ello se une la fiesta que se celebrará en Torrestío y que corre a cargo del Ayuntamiento de San Emiliano. La inscripción tiene un coste de 20 euros.

El alcalde de San Emiliano, Basilio Barriada, ha precisado que espera que la Ruta Vaqueros de Alzada se trate de una primera edición que tenga continuidad en el futuro, “ampliándola a otros lugares de destino de los vaqueros de Torrestío, como son Llanera, Gozón o Gijón, satisfaciendo así las solicitudes que estamos recibiendo de los vaqueros de Pruvia y Lugo, un gran número de los cuales se ha inscrito ahora, junto con los descendientes de los vaqueros de Latores, quienes también están participando activamente en la consecución del proyecto”.

DIARIO ASTURIAS

Barriada añade que el objetivo de la ruta es dar a conocer el patrimonio etnográfico de los vaqueros de alzada “y rendir un homenaje a los ancestros”. Añade que también se pretende difundir el patrimonio histórico, cultural y natural de los parajes por los que discurren las rutas, “potenciando, a su vez, el turismo ecológico”. Potenciar los lazos de unión entre los pueblos que componen las rutas es otro de los fines de la recuperación de esta tradición que, ya de por sí, supone la superación de las fronteras, en este caso, entre León y Asturias.

Algunas precisiones históricas

Los vaqueros que practicaban este tipo de trashumancia estacional poseían una doble residencia en la morada del verano y en la de invierno, las denominadas ‘marinas’ por su proximidad a la costa. Ejercían plenos derechos de vecindad en ambas partes y daba lugar a un modo de vida muy específico, basado en una economía agrícola y ganadera de autoabastecimiento que se completaba con la venta de sus productos, la arriería y la práctica de oficios como la curandería o la castración de animales.

Torrestío, localidad que podía quedar prácticamente vacía en invierno, era en el siglo XVIII el pueblo con más habitantes de Babia de Yuso, con administración propia, jueces y cárcel, de la que aún quedan restos. Estas señas de identidad, históricamente reforzadas con lazos matrimoniales que dieron lugar a una cierta endogamia grupal, consolidaron un fuerte sentimiento

El resto de municipios, un total de 32 concejos, emplazados en los valles interiores y en el reborde montañoso meridional, están por debajo de la media regional, con valores que van desde las 733 plazas hoteleras en Cangas de Narcea a las cero de Illas.

Turismo

12.505 plazas hoteleras

La Zona Occidental asturiana cuenta con un total de 12.505 plazas hoteleras, distribuidas en 727 establecimientos, con una densidad hotelera de 2,1 plazas/ Km2, inferior a la mitad de la media regional que se sitúa en 6,1. Se observa una clara concentración de las plazas en los municipios costeros y en Somiedo, siendo la presencia en el resto mucho más escasa.La distribución de las plazas hoteleras dibuja una desigualdad zonal a favor de la mitad septentrional, donde se aglutina el grueso de las plazas en virtud del reclamo que ejerce el área costera.

DIARIO ASTURIAS

Los municipios con una media de establecimientos superior al promedio regional son 8; en orden de mayor a menor número de plazas son los concejos de Cudillero, Valdés, Carreño, Gozón, Castropol, Somiedo, Navia y Tapia de Casariego, con un número de plazas por municipio que van desde las 2.643 en el caso del primero a las 872 en el del último. Todos ellos excepto Somiedo con valores superiores a la media regional en cuanto a densidad de plazas hoteleras.

El resto de municipios, un total de 32 concejos, emplazados en los valles interiores y en el reborde montañoso meridional, están por debajo de la media regional, con valores que van desde las 733 plazas hoteleras en Cangas de Narcea a las cero de Illas.